miércoles, 17 de abril de 2013

GREENPEACE Y SU FUNDACION POR MARÍA JOSÉ VÁZQUEZ PARRA Y MERCEDES MORA AVILÉS


GREENPEACE Y SU FUNDACION POR MARÍA JOSÉ VÁZQUEZ PARRA Y MERCEDES MORA AVILÉS




En este trabajo vamos ha estudiar la labor que hace Greenpeace en la defensa y protección del medio ambiente, sobre todo interviniendo cuando ven perjudicada la naturaleza.
Este trabajo se ha realizado buscando información, videos e imagines mediante varias páginas de Internet. Y sacando las ideas principales de cada una.
Las conclusiones a las que hemos llegado, es que la acción protectora que hace esta fundación con el medio ambiente es muy importante porque gracias a esta se han evitado injusticias contra la naturaleza.



ORIGEN

Greenpeace es el grupo ecologista más famoso del mundo. Esta ONG medio ambiental fue creada el 15 de Septiembre de 1971 en Vancouver (Canadá) por un grupo de activistas antinucleares para evitas que los Estados Unidos llevara a cabo una segunda prueba nuclear en Amchita ( Alaska). Greenpeace fue noticia  en los periódicos y su creciente fama hizo que otras pruebas nucleares fueran canceladas.


 

           
OBJETIVOS

Son varios los objetivos que persigue esta ONG pero los más importantes para ellos son:

*Salvar los últimos bosques primarios del planeta. Como: la Amazonia.
*Sostenimiento mundial de las especies objeto de pesca. Como: salvar las ballenas.
*Reducir la contaminación toxica y sus efectos en el medio ambiente y la salud. Como: evitar que productos de moda y estética contengan productos tóxicos.
                                                                         
FINANCIACIÓN

Greenpeace se financia a través de las aportaciones que realizan los socios y no acepta donaciones del gobierno, partidos políticos o empresas. El apoyo de los socios y donantes es lo que permite lleva a cabo nuestro trabajo en defensa del medio ambiente.
Estos fondos permiten despegar a las oficinas de nuevos países, en especial a aquellas que se encuentran en países con un nivel de desarrollo económico bajo, como el tercer mundo o la Europa del este.

PROTOCOLO DE KIOTO

El objetivo del protocolo de Kioto es conseguir  reducir un 5,2%  las emisiones de gases de efecto invernadero globales, siendo el punto de referencia las emisiones de 1990. Este es el único mecanismo internacional para hacer frente al cambio climático y a las energías renovables. Para lo cual la organización desarrolla varias campañas:

*Energía solar: asume la energía solar como una prioridad central en su trabajo, para promover las energías renovables.
*Energía nuclear: un sistema energético basado en energías limpias, libre de la amenaza presente y futura de la energía nuclear.


http://www.youtube.com/watch?v=qO5pB-EYSoA

PROS Y CONTRAS

Los pros o ventajas de esta organización son innumerables, pero la que destacaría por encima de todas es su independencia, fundamentada en no depender de subvención alguna, ni de gobiernos, ni de empresas, ni partidos política. Solo las aportaciones de los socios

Las contras o desventajas son muy pocas. Deberían buscar otra alternativa mejor para que mas personas se animen a colaborar con la organización.



CONCLUSIÓN PERSONAL

María José: en mi opinión pienso que Greenpeace hace una labor esencial en ayudar a mejorar el medio ambiente. Lo mejor de esta organización es que es sin animo de lucro y la donaciones solo las pueden hacer lo socios. Para terminar creo que deberían ser más los socios los que ayuden a esta organización.
Mercedes: para mi la conclusión a la que he llegados es que los objetivos que se propone siempre los cumple realizan una función importante en la naturaleza y son muchos los socios que ayudan a esta, veo muy bien la voluntad de estas personas.

BIBLIOGRAFIA

Google [en línea] Greenpeace y su fundación. www.wikipedia.com/greenpeace  15/04/2013
Google [en línea] Greenpeace www.greenpeace.org/internationa1/en/  15/04/2013

jueves, 7 de febrero de 2013

Diabetes

¿que es la diabetes? Mercedes Mora Avilés
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fabrica de una calidad inferiorLa insulina, una hormona producida por el páncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que éstas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azúcar que contiene la sangre (hiperglucemia). De hecho, el nombre científico de la enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel".
TIPOS DE DIABETES:
Diabetes tipo 1. Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca, y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Se debe a la destrucción progresiva de las células del páncreas, que son las que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso.
Diabetes tipo 2. Se presenta generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces mas frecuente que la anterior. Por regla general, se da la circunstancia de que también la sufren o la han sufrido otras personas de la familia. Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de la célula. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). No acostumbra a presentar ningún tipo de molestia ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo.
Diabetes gestacional. Se considera una diabetes ocasional. Se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes por embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 
semanas de gestación.

SINTOMAS:

lunes, 21 de enero de 2013

Enfermedad mental: Parkinson Mercedes Mora Aviles y Mª Jose Vazquez Parra


Hemos estudiado e investigado sobre el parkinson. Hemos buscado informacion en varias pàginas de internet, imagenes,y videos en youtube y lo mandamos mediante un blog.
Conclusiones a las que hemos llegado se puede

y hemos llegado a la conclusión de que el parkinson es una enfermedad muy mala que degenera a las personas física y psicológicamente haciendo que su vida no sea fácil de llevar.


ENFERMEDAD MENTAL
Es una condición mental anormal. Las enfermedades mentales están relacionadas con cambios de carácter y emociones. Esto cambios pueden ser congénitos, emocionales  e interpersonal impedimentos .El termino enfermedad de la mente, se refiere a una condición con una patología especifica que cause signos y síntomas. Hay otra forma de referirse a la  enfermedad mental, por ejemplo, desorden mental, desorden psicológico desorden psiquiátrica,  problemas emocionales y otros.Los desordenes mentales pueden describirse como, depresión mayor, ansiedad  generalizada. Desorden bipolar esquizofrenia y otras mas. Las enfermedades de la mente están relacionada de dos maneras, biológicas, por ejemplo, (genéticas, neuroquimicos, estructura del cerebro) y psicosocial (ej. Cognitiva biases, problemas emocionales, trauma y causa de desventaja psocioeconómica. Las enfermedades mentales siempre se han relacionado con impedimentos funcional por ejemplo, habilidad de trabajar  y manejarse en la sociedad.


PARKINSON
La enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa del sistema nervioso central cuya principal característica es la muerte progresiva de neuronas en una parte del cerebro denominada sustancia negra pars compacta. La consecuencia más importante de esta pérdida neuronal es una marcada disminución en la disponibilidad cerebral de dopamina, principal sustancia sintetizada por estas neuronas, originándose una disfunción en la regulación de las principales estructuras cerebrales implicadas en el control del movimiento.

 

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad de Parkinson?
Los cuatros síntomas principales son el temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; la rigidez de las extremidades y el tronco; la bradicinesia o lentitud de movimiento; y la inestabilidad de postura o la coordinación o balance afectados. A medida que estos síntomas se hacen más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad en caminar, hablar y realizar otras tareas simples.
¿A quien afecta la enfermedad de Parkinson?
La enfermedad de Parkinson se manifiesta generalmente a partir de los 50 años de edad, aumentando el factor de riesgo a medida que avanza la edad. El riesgo aumenta en forma exponencial después de los 65 años , de manera que alrededor de un 3% de la población total y 3% de las personas mayores de 65 años sufren del síndrome de Parkinson idiopático. Se puede decir que afecta a ambos sexos por igual.

¿Como se trata la enfermedad de Parkinson?
En la actualidad, no hay cura para la enfermedad de Parkinson, la terapia de Parkinson es un tratamiento orientado a los síntomas, buscando en primer plano la sustitución de la falta estriatal de dopamina. En una fase inicial de la enfermedad se debe prestar especial atención en elegir una estrategia terapéutica neuroprotectora.

 

Diagnostico
Al no existir ningún tipo de marcador -es decir, algo que se pueda ver en un análisis- que sirva para el diagnóstico, el Parkinson se diagnostica gracias a las manifestaciones clínicas. En general, se puede realizar un diagnóstico bastante acertado cuando un paciente presenta, al menos, dos de los tres síntomas centrales del Parkinson: hipocinesia, temblor en reposo y rigidez. Es muy importante que el temblor sea en reposo y que desaparezca a la hora de realizar un movimiento, ya que hay otras patologías del Sistema Nervioso que no presentan temblor en estado de reposo, pero este aparece al intentar llevar a cabo el movimiento.Aproximadamente dos de cada cien personas mayores de 65 años padecen  esta 
enfermedad neurológica.
por ejemplo enlaces explicando la enfermedad del parkinson:



Valoración personal de Mº Jose
Yo pienso que desde mi punto de vita esta enfermedad es bastante grave ya que afecta a los músculos y que si no se diagnostica pronto la vida no es facil para quien la padece

Valoración personal de Mercedes
en mi opinión creo que esta enfermedad es especialmente grave ya que hasta ahora no tiene cura. Por eso los enfermos deben estar en tratamiento para llevarla lo mejor posible


Bibliografia:
Enfermedades mentales (consulta el 21-enero-2013)


Enfermedad del parkinson (consulta el 21-enero-2013)

martes, 13 de noviembre de 2012

Descubrimiento de la penicilina por: Mercedes Mora Avilés


La penicilina fue descubierta por el bacteriólogo Alexander Fleming. El cual se dio cuenta de su descubrimiento en una comunicación publicada en 1929 en el British Journal of Exprimental Pathology.
El primer ensayo clínico, que se hizo el 12 de enero de 1941, sacó a la luz esta gran promesa y en 1943 comenzó la producción comercial en Estados Unidos.

El bacteriólogo Alexander Fleming, desde la década de los años veinte,  se interesó mucho por el tratamiento de las infecciones producidas por las heridas.
En 1999 Fleming después de haber de vacaciones descubrió que una de las placas que había estado cultivando  una bacteria, Staphylococcus aureus, donde resulto que el hongo fabricaba una sustancia que mataba a esa bacteria como el hongo pertenecía a la especie Penicillium, Fleming estableció que la sustancia que producía sería denominada "penicilina".
La molécula de penicilina resultó muy inestable y después de mucho tiempo intentando purificarla (más tarde se demostró que era muy efectiva con preparativos impuros), Fleming desistió seguir trabajando.
Diez años más tarde, un grupo de científicos comandados por H.W. Florey y E. Chain reemprendieron el estudio
Los ensayos clínicos efectuados con el material parcialmente purificado tuvieron un éxito espectacular. Por aquella época, en plena guerra en Europa, la molécula fue llevada a Estados Unidos donde fue desarrollada y producida a gran escala.

Una vez acabada la II Guerra Mundial, las compañías farmacéuticas entraron en la producción de penicilina de forma competitiva y comenzaron a buscar otros antibióticos. Fleming les había mostrado la dirección correcta.

¡Cuidado con el abuso!
Ya que a pesar de esta gran ayuda el descubrimiento de los antibióticos no se a difundido igual en todo el planeta. Además, en las sociedades más desarrolladas se está empezando a considerar una problemática el hecho de que existe una prescripción (y muchas veces un uso sin prescripción) exacerbada de los antibióticos.
Con ello, nos referimos a que a menudo un antibiótico que antes era válido para combatir una bacteria deja de serlo debido a que, por causa del uso continuado que hacemos, la bacteria se ha acostumbrado al medicamento. Este medicamento, por tanto, ya no sabe cómo combatirla; llegamos a lo que técnicamente se denomina "resistencia
En España, por ejemplo, se ha llegado a una resistencia a los antibióticos del 30% de la población, en contra del 8% de Alemania.
Otro problema añadido es el hecho de que muchos de los animales que se usan para consumo humano son sometidos a administración de antibióticos a modo de profilaxis, pudiéndose generar ya en origen una resistencia que puede ir aumentando.

www.profesorenlinea.cl [en línea] la penicilina, http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Penicilina.htm [consulta el 13 de noviembre de 2012]
Realizado por: Mercedes Mora Avilés




miércoles, 3 de octubre de 2012

Una pandemia histórica: La fiebre española Mercedes Mora Avilés y MªJose Vazquez Parra



Hemos estudiado e investigado sobre la gripe española. Se ha hecho buscando en diferentes páginas de internet, buscadores de imágenes y youtube y mediante un blog. Conclusiones que se ha llegado:

Como conclusión, podemos decir que las pandemias que ha sufrido la humanidad a través de la historia, además de regular la población a través de las crisis de mortalidad que provocan, constituyen un fenómeno social que obliga a la población a modificar sus costumbres habituales Cuando además la aparición de la pandemia es brusca, como ocurrió con la de gripe de 1918, contribuyen a poner de relieve los problemas que tiene una comunidad en el momento en el que se desencadena.

 



Definición de pandemia histórica: Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.


GRIPE ESPAÑOLA:

1918 fue el fatídico año en que acababa la Primera Guerra Mundial, nueve millones de personas habían perdido la vida, pero la humanidad seguía siendo castigada por un mal mucho más devastador; un terrible virus de la gripe, conocido como “gripe española”.



La epidemia fue causada por el brote de la influenza virus A del tipo H1N1, el mismo que el actual, aunque mucho más virulento y mortal tanto en personas ancianas como en individuos fuertes y jóvenes.  En cuestión de meses, se convirtío en pandemia y se  llevó a la tumba,a casi 40 millones de personas; es decir, cuatro veces más.



El origen no fué español                                       

La enfermedad surgió en los Estados Unidos, en el estado de Kansas, pero los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron gripe española porque recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo. Los países implicados en la Gran Guerra no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española. España fue  el único que no censuró información ya que era neutral en el conflicto.



Así que como gripe española pasaría a la historia, el primer brote, la ola de primavera de la epidemia, se originara, al parecer, en los cuarteles militares estadounidenses en marzo de 1918. El segundo brote, la ola principal de la pandemia global, tuvo lugar de septiembre a noviembre de ese mismo año. Hubo, en numerosas zonas, una tercera ola, muy grave, a principios de 1919.



Virulencia letal


Por entonces, todavía no se habían descubierto los antibióticos. En su mayoría la gente que murió durante la pandemia lo hizo por neumonía causada por bacterias oportunistas que infectaron a quienes la gripe había ya debilitado. Sin embargo, una parte de los afectados por la epidemia murieron apenas unos días después de que se les manifestaran los síntomas de la enfermedad, victimas de una neumonía vírica mas grave, originada por la misma gripe, que dejo sus pulmones completamente encharcados de sangre o liquido. Además, la mayoría de los fallecidos eran adultos jóvenes de entre 15 y 35 años, un grupo poblacional que rara vez muere de gripe.

Los investigadores detectaron mucho tiempo después que se trató de un gripe transmitida por las aves, y no porcina. De modo que el virus de 1918 no tenía ningún gen de tipo humano: era un virus de la gripe aviar, sin mezclas. Tenía, eso sí, 25 mutaciones que lo distinguían de un virus de la gripe aviar típico, y entre ellas debían estar las que le permitieron adaptarse al ser humano. Se supo así que el virus de la gripe española se multiplica 50 veces más que la gripe común tras un día de infección, y 39.000 veces más tras cuatro días. Mata a todos los ratones de laboratorio en menos de una semana. 

por ejemplo: enlaces sobre como afecto la gripe española .




Contras: Por ejemplo  el número de muertos que causo, lo mal que quedo la población y lo mal que lo pasaron los ciudadanos.
Pros: aun así que fue tan letal la recuperación fue muy buena y la gente siguió  su vida normal y siguieron hacia delante.
VALORACIONES PERSONALES:
Valoración personal Mariajo:
Pues yo creo que esa pandemia fue tan letal y se extendió tanto por la falta de higiene y los medios que tenían pero lo bueno es que la gente se recupero rápido y siguieron hacia delante
Valoración personal Mercedes:
Para mi opinión creo que fue una pandemia tan fuerte que se extendió por la falta de recursos que había en esa época pero pudieron seguir con sus vidas como podían y salir pronto de la catástrofe.

Bibliografia:

Arquehistoria[en línea]la gripe española, la peor pandemia de la historia.


El país [ en línea]la gripe española 90 años después.