miércoles, 3 de octubre de 2012

Una pandemia histórica: La fiebre española Mercedes Mora Avilés y MªJose Vazquez Parra



Hemos estudiado e investigado sobre la gripe española. Se ha hecho buscando en diferentes páginas de internet, buscadores de imágenes y youtube y mediante un blog. Conclusiones que se ha llegado:

Como conclusión, podemos decir que las pandemias que ha sufrido la humanidad a través de la historia, además de regular la población a través de las crisis de mortalidad que provocan, constituyen un fenómeno social que obliga a la población a modificar sus costumbres habituales Cuando además la aparición de la pandemia es brusca, como ocurrió con la de gripe de 1918, contribuyen a poner de relieve los problemas que tiene una comunidad en el momento en el que se desencadena.

 



Definición de pandemia histórica: Una pandemia es la afectación de una enfermedad infecciosa de los humanos a lo largo de un área geográficamente extensa. Etimológicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos.


GRIPE ESPAÑOLA:

1918 fue el fatídico año en que acababa la Primera Guerra Mundial, nueve millones de personas habían perdido la vida, pero la humanidad seguía siendo castigada por un mal mucho más devastador; un terrible virus de la gripe, conocido como “gripe española”.



La epidemia fue causada por el brote de la influenza virus A del tipo H1N1, el mismo que el actual, aunque mucho más virulento y mortal tanto en personas ancianas como en individuos fuertes y jóvenes.  En cuestión de meses, se convirtío en pandemia y se  llevó a la tumba,a casi 40 millones de personas; es decir, cuatro veces más.



El origen no fué español                                       

La enfermedad surgió en los Estados Unidos, en el estado de Kansas, pero los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron gripe española porque recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo. Los países implicados en la Gran Guerra no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española. España fue  el único que no censuró información ya que era neutral en el conflicto.



Así que como gripe española pasaría a la historia, el primer brote, la ola de primavera de la epidemia, se originara, al parecer, en los cuarteles militares estadounidenses en marzo de 1918. El segundo brote, la ola principal de la pandemia global, tuvo lugar de septiembre a noviembre de ese mismo año. Hubo, en numerosas zonas, una tercera ola, muy grave, a principios de 1919.



Virulencia letal


Por entonces, todavía no se habían descubierto los antibióticos. En su mayoría la gente que murió durante la pandemia lo hizo por neumonía causada por bacterias oportunistas que infectaron a quienes la gripe había ya debilitado. Sin embargo, una parte de los afectados por la epidemia murieron apenas unos días después de que se les manifestaran los síntomas de la enfermedad, victimas de una neumonía vírica mas grave, originada por la misma gripe, que dejo sus pulmones completamente encharcados de sangre o liquido. Además, la mayoría de los fallecidos eran adultos jóvenes de entre 15 y 35 años, un grupo poblacional que rara vez muere de gripe.

Los investigadores detectaron mucho tiempo después que se trató de un gripe transmitida por las aves, y no porcina. De modo que el virus de 1918 no tenía ningún gen de tipo humano: era un virus de la gripe aviar, sin mezclas. Tenía, eso sí, 25 mutaciones que lo distinguían de un virus de la gripe aviar típico, y entre ellas debían estar las que le permitieron adaptarse al ser humano. Se supo así que el virus de la gripe española se multiplica 50 veces más que la gripe común tras un día de infección, y 39.000 veces más tras cuatro días. Mata a todos los ratones de laboratorio en menos de una semana. 

por ejemplo: enlaces sobre como afecto la gripe española .




Contras: Por ejemplo  el número de muertos que causo, lo mal que quedo la población y lo mal que lo pasaron los ciudadanos.
Pros: aun así que fue tan letal la recuperación fue muy buena y la gente siguió  su vida normal y siguieron hacia delante.
VALORACIONES PERSONALES:
Valoración personal Mariajo:
Pues yo creo que esa pandemia fue tan letal y se extendió tanto por la falta de higiene y los medios que tenían pero lo bueno es que la gente se recupero rápido y siguieron hacia delante
Valoración personal Mercedes:
Para mi opinión creo que fue una pandemia tan fuerte que se extendió por la falta de recursos que había en esa época pero pudieron seguir con sus vidas como podían y salir pronto de la catástrofe.

Bibliografia:

Arquehistoria[en línea]la gripe española, la peor pandemia de la historia.


El país [ en línea]la gripe española 90 años después.


No hay comentarios:

Publicar un comentario